Una Mirada Al Futuro

El camino del iGaming mexicano hacia el futuro es prometedor. Para entender mejor este panorama y hacia dónde se dirige la industria, tomamos cifras exclusivas de Statista Market Insights, quien provee una lista detallada de los indicadores claves de cada país, incluyendo las perspectivas sociales y económicas. Los datos proceden de organizaciones internacionales.
El mercado de juegos de casino
El mercado de juegos de casino proyecta un crecimiento significativo en los próximos años. Se espera que los ingresos en el sector alcancen los US$6.71 mil millones en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 2.98% entre 2025 y 2029, llegando a US$7.54 mil millones para 2029.
La penetración de usuarios se estima en 15.9% en 2025, aumentando al 17.0% en 2029, con un total de 22.78 millones de usuarios proyectados para ese año.
El ingreso promedio por usuario (ARPU) se prevé en US$324.21.
Este crecimiento se enmarca en un mercado de juegos de azar más amplio en México, que se proyecta alcance los US$11.47 mil millones en 2025, con un CAGR del 3.23% hasta 2029.
El mercado de apuestas deportivas
Se proyecta que el mercado de apuestas deportivas en México alcanzará ingresos de US$2.26 mil millones en 2025, con un crecimiento anual del 5.88% hasta 2029, llegando a US$2.84 mil millones.
Sobre el número de usuario, se espera que aumente a 4.85 millones para 2029, con una penetración de usuarios del 3.3% en 2025 y 3.6% en 2029.
El ingreso promedio por usuario se estima en US$521.70.
El mercado de lotería
Acerca del mercado de loterías y bingo se proyecta que alcanzará ingresos de US$2.50 mil millones en 2025, con un crecimiento anual del 1.37% hasta 2029, llegando a US$2.64 mil millones.
Se espera que el número de usuarios alcance los 15.26 millones para 2029, con una penetración de usuarios del 11.1% en 2025, aumentando al 11.4% en 2029.
El ingreso promedio por usuario se estima en US$172.66.
Es importante destacar en este punto que México tiene una rica historia cultural en juegos de cartas tradicionales como la Lotería, lo que podría influir en la popularidad de las loterías físicas.
Comparación entre mercados
En 2025, el mercado de juegos de azar en México se proyecta alcanzar US$11,47 mil millones, con un crecimiento anual del 3,23% hasta 2029.
Los casinos y juegos de casino representan el segmento más grande, con ingresos esperados de US$6,71 mil millones en 2025 y un crecimiento anual del 2,98% hasta 2029.
Las apuestas deportivas generarán US$2,26 mil millones en 2025, con un crecimiento anual del 5,88%.
La lotería y el bingo alcanzarán US$2,50 mil millones en 2025, creciendo un 1,37% anualmente.
Para inversores potenciales, la recomendación es considerar el sector de apuestas deportivas por su mayor tasa de crecimiento. Los casinos, por su parte, ofrecen el mayor volumen de ingresos, aunque con menor crecimiento. Y, por último, las loterías presentan estabilidad, pero menor potencial de expansión.
Si es importante notar la creciente penetración de usuarios en todos los segmentos. En este sentido, la penetración de usuarios varía: 15,9% para casinos, 3,3% para apuestas deportivas y 11,1% para lotería y bingo.
Fuente: Statista Market Insights
Regulación
La regulación de la industria del juego en México se encuentra en un momento de transformación, impulsada por posibles cambios clave que impactarán a futuro en las operaciones. Para comprender el impacto de estas reformas y los desafíos que enfrentan los operadores, les compartimos un artículo de nuestra primera edición titulado “el mercado mexicano y una nueva ley de juegos”, en donde entrevistamos a dos referentes del sector: Alejandra Gómez Aguilar y Rosa Ochoa. Enlace aquí.
Los números que maneja gobernación sobre casinos, loterías y otros juegos de azar
En el segundo trimestre de 2024 se registró un producto interno bruto de $164,017M MX, evidenciando un alza de 17% con respecto al trimestre anterior.
Según DENUE 2024, Casinos, Loterías y otros Juegos de Azar registró 5,355 unidades económicas. Las entidades federativas con mayor número de unidades económicas fueron Ciudad de México (577), Yucatán (483) y Jalisco (403).
Fuente: economía.gob.mx