top of page

Conoce a Latam Entertainment

Actualizado: 20 ene

Empresas como Latam Entertainment vienen pisando fuerte en el mundo iGaming. Desde hace más de 20 años, nació por la necesidad que surgió en el mercado latinoamericano de contar con una empresa de expertos que ofrezcan servicios integrales, teniendo en cuenta la oleada de crecimiento en el sector. ¿Su objetivo? Ser una empresa con proyección y reconocimiento en el continente latinoamericano en el ámbito del iGaming.

Contamos con la palabra de dos de sus cofundadores: Patricio Molloy e Ignacio Palau. Conoceremos a fondo quiénes son, qué hacen, sus aportes al mercado mexicano y latinoamericano, los desafíos del negocio y mucho más.

 

¿Cómo comienza el camino de la empresa y cómo fue evolucionando a lo largo de los años hasta llegar a México?

Patricio: Cada uno de los cofundadores tiene su experiencia previa a la formación del grupo. Particularmente mi viaje y el de algunos de los socios comenzó hace más de 15 años en Argentina, a través del póker. Desde el primer momento, nos sentimos inspirados por la idea de crear comunidades en relación con esa vertical de negocio. Con el tiempo, comenzamos a entender y estudiar más a fondo cómo se desarrollan esas dinámicas, y de qué manera podríamos aplicar ese conocimiento para organizar experiencias que verdaderamente aportaran valor a los jugadores.

Al expandirnos por Latinoamérica, México presentó un desafío emocionante. La diversidad cultural y el dinamismo de los jugadores nos motivaron a adaptar nuestras estrategias a un contexto local único. Desde un principio, supimos que el éxito en este mercado dependía de conectar con actores clave de la región, comprender sus necesidades y ofrecer propuestas que realmente respondieran a la comunidad local. Hoy, después de años de trabajo en conjunto y aprendizaje constante, podemos decir con mucho orgullo que México es uno de nuestros mercados más queridos. De hecho, contamos con oficinas en Ciudad de México, lo que nos permite estar más cerca de nuestros clientes, escuchar sus inquietudes y seguir creciendo junto a ellos en este entorno tan vibrante.

 

¿Cuál es el diferencial de la empresa que suma valor a las empresas que quieren operar en México?

Patricio: Nosotros apostamos fuerte al mercado mexicano. Como comentaba anteriormente, tenemos nuestras oficinas y parte del equipo allí. Podría destacar como diferencial, la combinación de experiencia que tiene el grupo y el enfoque constante en la actualización. Somos un equipo que no solo tiene años de experiencia en la industria, sino que también se mantiene en continuo aprendizaje sobre las últimas métricas, análisis de comportamiento de los usuarios y las tendencias del mercado. Además, nuestro compromiso con el análisis profundo de cada región en la que operamos nos permite ofrecer soluciones personalizadas y realmente efectivas, adaptadas a las características únicas de cada una de ellas. Sabemos que cada negocio requiere cada vez más flexibilidad y agilidad, y estamos preparados para ofrecer esas respuestas rápidas y acertadas.

 

¿Cómo se divide el equipo?

Patricio: El equipo está compuesto por profesionales con vasta experiencia en diversas áreas del negocio, como el área estratégica, de marketing, de tecnología, legal, y de operaciones. Estamos distribuidos en varias ciudades de Latinoamérica, con oficinas en Argentina, Perú, Costa Rica y México, lo que nos permite tener un enfoque regional pero adaptado a las particularidades locales. Mas allá de nuestras oficinas, la naturaleza de la industria nos exige estar en constante movimiento, viajando por diferentes países y visitando exposiciones para garantizar el estar alineados con las necesidades del mercado y de nuestros clientes en cada momento.

 

¿Cuáles son las particularidades del mercado latino con respecto a otros?

Ignacio: Latinoamérica es una región vasta y diversa, lo que dificulta proporcionar una definición única del mercado. Está compuesta por numerosos países, cada uno con sus propias culturas, idiomas, costumbres y preferencias. Aunque el español es el idioma predominante, Brasil utiliza el portugués. Todo esto subraya la necesidad de adaptar estrategias para cada mercado. Desde una perspectiva externa, América Latina puede percibirse como una región homogénea, pero un análisis más profundo revela grandes diferencias, tanto en el perfil de los usuarios como en las regulaciones.

Las preferencias de juego varían considerablemente. Mientras que en algunos países se prefieren los juegos de casino tradicionales, como el blackjack o la ruleta, en otros hay una mayor inclinación hacia las apuestas deportivas, especialmente en el fútbol. Además, en países como México y parte de América Central, los deportes estadounidenses también tienen una influencia notable en las preferencias de los jugadores.

A diferencia de otros mercados más consolidados, como Europa o Estados Unidos, el iGaming en América Latina está en pleno crecimiento. Países como Brasil, México, Argentina, Colombia y Perú lideran este desarrollo, impulsados por avances en la regulación. Sin embargo, otros países con gran potencial, como Chile, Ecuador y naciones de América Central también están mostrando una evolución interesante.

La regulación cambia significativamente entre cada país de la región. Algunos, como Colombia y México, cuentan con marcos regulatorios bien definidos, mientras que otros, como Brasil, están en las primeras etapas de implementación de regulaciones. En el caso particular de Argentina, la regulación se ha desarrollado a nivel provincial, lo que añade complejidad al operar en ese mercado. Esto refuerza la idea de que no se puede hablar de un “mercado latino” como una unidad homogénea, sino que es necesario analizar las características específicas de cada estado.

A pesar de estas diferencias, el factor común más relevante es el enorme potencial de crecimiento. Esto ha despertado el interés de inversionistas de todo el mundo, quienes ven en América Latina una oportunidad para expandir sus operaciones en los próximos años. Este dinamismo augura un futuro prometedor para el sector del iGaming en la región.

 

¿Cuáles son los servicios que ofrecen para el mercado mexicano?

Patricio: Nuestros servicios en México son bastante completos y se adaptan a las necesidades de cada cliente. Ofrecemos acompañamiento desde el inicio del proceso, comenzando con los aspectos legales y de licenciamiento. También nos encargamos de la creación de la marca y su identidad, desarrollando planes de marketing a medida para cada cliente. En cuanto a la parte operativa, ayudamos en la selección de proveedores de plataforma, juegos y pagos, así como en la gestión de servicios externos. Además, ofrecemos la posibilidad de armar equipos locales para atención al cliente, que sabemos es clave para una operación exitosa. Y, por supuesto, brindamos asesoría tanto en la planificación estratégica como en el día a día de la operación, para asegurar que todo funcione de manera fluida y efectiva.

 

¿Qué es lo que más suelen consultar los potenciales clientes?

Ignacio: Dado que muchos de los inversores que incursionan en el mercado latinoamericano provienen de fuera de la región, las consultas y solicitudes de servicios suelen ser muy diversas. Estas incluyen desde el diseño y la ejecución de un plan de marketing, el análisis de proyectos de inversión y el asesoramiento en la gestión de riesgos, hasta la contratación de personal, la tercerización del servicio de atención al cliente, la implementación de soluciones de pago y la obtención de licencias, entre otros.

 

¿Cuál es el mayor desafío que les plantean los operadores en Latinoamérica y en México?

Ignacio: Es importante diferenciar entre el mercado mexicano y el resto de Latinoamérica, ya que cada país tiene sus propias características.

México es un mercado con un enorme potencial, pero también altamente competitivo. Con grandes jugadores ya establecidos, es fundamental enfocar los esfuerzos en la fidelización de clientes, maximizando su tiempo de permanencia. Para lograrlo, se debe poner especial énfasis en:

  • La calidad del servicio de atención al cliente.

  • Un manejo eficiente de la relación con el cliente (CRM).

  • La rapidez en los pagos.

  • La construcción de una marca confiable.

  • La generación de una experiencia de usuario excepcional, particularmente en dispositivos móviles.

En cuanto al resto de América Latina, es crucial comprender la idiosincrasia de los jugadores en cada país, así como las particularidades de las regulaciones locales y las licencias necesarias para operar. Esto implica evaluar las ventajas y desventajas en cada caso, y garantizar:

  • La flexibilidad para adaptar la plataforma a las necesidades específicas de cada mercado.

  • La implementación de estrategias orientadas a la fidelización de clientes.

  • Velocidades de pago competitivas.

  • Un servicio de atención al cliente de excelencia.

Abordar estas cuestiones con una estrategia personalizada para cada mercado es clave para consolidar una posición competitiva en dónde se desea operar.

 

¿Qué es lo imprescindible en el desarrollo de un nuevo negocio en México?

Ignacio: El primer elemento para tener en cuenta es que México es un mercado regulado, por lo que es muy importante disponer de información legal confiable que permita adherirse al marco regulatorio, obtener una licencia de juego y cumplir con todas las normas dispuestas por la regulación, las cuales son auditadas y controladas por la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Esta regulación también incluye aspectos impositivos que deben ser abordados estratégicamente para asegurar una operación eficiente.

En cuanto a las particularidades de los productos a ofrecer, se debe tener en cuenta que México es un tanto diferente al resto de los mercados de América Latina, ya que es el país más "americanizado" de la región. Su relación estrecha con Estados Unidos, combinada con su idiosincrasia latina, hace que el perfil del jugador sea único.

Es fundamental contar con una plataforma tecnológica robusta que esté adaptada a las necesidades del mercado y funcione perfectamente en smartphones, dado que en México existen más líneas móviles que habitantes, lo que subraya la importancia de optimizar la experiencia móvil.

El servicio de atención al cliente debe ser en español y, preferentemente, con personal mexicano. Esto es crucial, ya que el perfil del jugador local, combinado con la amplia tradición en iGaming, genera cierta resistencia a jugar en sitios que no sean percibidos 100% mexicanos.

En cuanto a los métodos de pago, es muy importante asociarse con proveedores confiables y eficientes que cubran la amplia diversidad de preferencias de los jugadores. Algunos factores por considerar son:

  • SPEI: Las transferencias bancarias son el principal método de depósito y, por lo tanto, imprescindibles para el lanzamiento de un nuevo sitio.

  • Depósitos en tiendas: Muchos usuarios están acostumbrados a depositar en tiendas físicas. Aunque deben estar disponibles debido a su popularidad, suelen ser menos eficientes en cuanto a tiempo de acreditación.

  • Tarjetas de crédito: Con cerca de 40 millones de tarjetas emitidas en un país de casi 130 millones de habitantes, su penetración es limitada. Sin embargo, son clave para atraer a un segmento de usuarios con mayor poder adquisitivo.

En lo que respecta a las estrategias de marketing y promoción, es esencial trabajar con especialistas que entiendan el mercado mexicano y su idiosincrasia. Según el presupuesto disponible, se puede optar por una combinación de estrategias que incluyan influencers, figuras públicas, equipos deportivos y publicidad en medios tradicionales, entre otras.

De igual forma, las estrategias de retención y fidelización deben enfocarse en maximizar la vida útil de cada jugador. En un mercado donde la adquisición de usuarios puede resultar costosa debido a la alta competencia, estas estrategias son imprescindibles para garantizar la rentabilidad del negocio.

Por último, establecer alianzas con socios locales en áreas como mercadeo, promoción y adquisición de jugadores puede acelerar el crecimiento y fortalecer la posición del nuevo sitio que se esté desarrollando.

 

¿Cómo ven posicionado a México dentro del mercado latino de cara a este 2025?

Ignacio: El país se posiciona como el segundo mercado más importante de América Latina, después del gigante Brasil. Cuenta con un marco regulatorio bien definido, aunque ciertos aspectos están cambiando para los nuevos operadores tras el último cambio de gobierno.

A pesar de ser un mercado maduro, sigue ofreciendo un enorme potencial de crecimiento. Con más de 130 millones de habitantes, una penetración de smartphones superior a 1 dispositivo por persona, y una variedad considerable de operadores ya establecidos, México destaca como un punto clave en la región.

La adaptación de los usuarios a las apuestas deportivas, impulsada por su tradición futbolística y el alto consumo de deportes americanos, refuerza el atractivo del mercado. Además, el crecimiento sostenido del sector en los últimos años, el alto consumo de sitios de apuestas deportivas y casinos por parte de un público joven, y una presencia masiva en redes sociales (con más de 100 millones de usuarios activos), convierten a México en un mercado particularmente interesante para cualquier nuevo proyecto de iGaming.

 

¿Cuál será el mayor desafío de la empresa en México para este año 2025?

Patricio: Nuestro principal desafío para 2025 sigue siendo el mismo que siempre: generar negocios sólidos y ayudar a nuestros socios a crecer de manera sostenible. Somos una empresa que cree profundamente en las buenas prácticas y el juego responsable, por lo que uno de nuestros mayores objetivos es fomentar un entorno de trabajo ético y profesional, donde la industria crezca, pero siempre de manera controlada y respetuosa con el usuario final. Queremos ser un puente entre el potencial del mercado mexicano y las soluciones más avanzadas y responsables del sector, ayudando a que más empresas puedan entrar con éxito y prosperar en este fascinante mercado.

 

LinkedIn: @latam-entertainment



Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page