Si hay una voz autorizada para hablar del sector de juegos en México, es precisamente el Dr. Miguel Ángel Ochoa, presidente de la Asociación de Permisionarios y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juegos de Apuesta en México (AIEJA), a quien entrevistamos para conocer sus impresiones del mercado de apuestas online en México y el posible escenario ante una nueva ley de juegos.
¿Cómo han evolucionado los juegos online en México y en qué año se puede decir que el mercado gris (ilegal) empezó a ganar terreno?
Podríamos ubicar el nacimiento del juego online en México alrededor del año 2010, fortaleciéndose a lo largo de la década 2010-2020; pero fue la pandemia que dio el impulso final a su crecimiento, a tal punto que entre el 2020 y el 2024, se duplicó prácticamente el crecimiento que se había logrado durante toda la década anterior.
El mercado ilegal creció a la par de esta tendencia, teniendo su mayor impulso en este lapso comprendido entre el 2020 hasta la actualidad. Estimamos que surgieron alrededor de un millar de plataformas ilegales en este periodo, sumando “el juego gris” -el que tiene validez en un país tercero, pero carece de legalidad en México- y el juego totalmente clandestino. Cabe señalar en comparación, que nuestro regulador, que depende de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), reconoce un poco más de 80 sitios legales en la actualidad en nuestro país. La proporción es brutal.
¿Qué tan grande es el mercado ilegal de juegos? ¿Hay alguna medición del impacto negativo que esto trae?
Sí, el impacto del juego ilegal sobre la vertical online, es bestial. Genera una competencia desleal para los operadores que sí cumplen cabalmente con la normatividad mexicana y pagan impuestos en nuestro país. Estimamos que el mercado online ilegal representa actualmente más del 60% de la oferta total. De este 60%, repito, algunas de estas plataformas pueden ser legales o tener licencias en sus países de origen, pero esto no signifique que cumplan con la normatividad mexicana y gocen del reconocimiento de la Secretaría de Gobernación.
2025 es un año donde México seguirá en ascenso dentro del escenario de juego online ¿Qué medidas se están tomando para fortalecer al gremio que ya opera en el país?
Como bien saben, México vive un momento de transición política, a raíz de las elecciones generales del año pasado. El gobierno de la presidenta Sheinbaum está todavía en su fase de planeación. No obstante, por primera vez en muchos años, la temática específica del juego, está en la agenda política.
El 19 de diciembre del 2024, la secretaria de Gobernación (Ministerio del Interior), Rosa Icela Rodríguez, convocó a todos los Permisionarios de la Industria a una reunión para iniciar los trabajos de una nueva ley, en la que se contemple, entre otros temas prioritarios, regular el juego online e impedir que las páginas ilegales puedan subsistir, mediante el bloqueo de las señales de Internet por medio de la policía cibernética. El proceso de urgente modernización del marco jurídico nos llevará posiblemente lo que nos quede del año en curso, pero vamos avanzando. Mientras tanto, el mercado ilegal seguirá operando a la par de la oferta legalmente reconocida por la autoridad.
¿En qué ciudades el mercado gris está ganando terreno y a qué cree que se deba ello?
En lo que respeta a la vertical “land-based”, hemos logrado, a lo largo de esta última década, reducir drásticamente el mercado ilegal que, por desgracia, crecía en todo el país, en las 32 entidades federativas que componen la república mexicana. Pero evidentemente, el crecimiento era mayor en los estados o ciudades que concentran la mayor riqueza y el importante dinamismo económico, como lo son la Ciudad de México, el Estado de Nuevo León, que incluye Monterrey, el Estado de Jalisco, con Guadalajara, Baja California y el Estado de México.
Con respecto del juego online, el ciberespacio no tiene frontera y el crecimiento de la oferta ilegal no respeta límites territoriales. El Internet favorece esta clandestinidad. Y con una regulación vigente de 1947, las herramientas para luchar contra esta plaga que es el juego ilegal, son casi inexistentes.
¿Cree que la nueva ley de juegos que se avecina reducirá las posibilidades de operación del mercado gris o qué debe considerarse para lograrlo?
Sí, sin lugar a duda. Si la nueva ley, que esperamos salga en los próximos meses, contempla una regulación específica sobre el tema del control del juego online y define con precisión las condiciones para la operación de esta vertical, se podrá así reducir al mínimo el juego ilegal. No lo eliminará del todo, porque tiene una gran habilidad para mutar de un permiso a otro o de una operadora a otra, pero sí lo reducirá drásticamente y le complicará la existencia.
¿Cuál es el panorama actual del juego en México? Cuéntenos cifras, alcances, iniciativas y avances en el sector online.
El juego en nuestro país goza de buena salud. En la actualidad, el sector “land-based” cuenta con 423 casinos en operación, repartidos en un centenar de municipios en 30 de los 32 Estados de la República, ofreciendo empleos a cerca de 200 mil familias mexicanas y generando una contribución fiscal anual de alrededor de 12 mil millones de pesos (aproximadamente 650 millones de dólares).
En lo que atañe al mercado mexicano de juego en línea, éste ha tenido un comportamiento de crecimiento constante en los últimos dos años, tanto en el número de dominios web autorizados para el cruce de apuesta, como en el número de jugadores. Esto ha convertido a nuestro país en un polo de inversión, tanto nacional como extranjera. Asimismo, consideramos que esta tendencia de crecimiento se mantendrá por los próximos 5 o 7 años. Algunos cálculos señalan que en México se realizan más de 40 millones de operaciones SPEI al año vinculadas a la vertiente de juego en línea. También existen algunas estimaciones que plantean que el juego en línea en México genera un SPEI in de alrededor de 0.7 billones de USD y un SPEI out de 1.32 billones de USD.
Esta maduración del juego en línea en el país ha impulsado que esta vertiente de la industria reúna características de una actividad económica transversal. Es decir, que su crecimiento impacta en el desarrollo de otras actividades económicas y del conocimiento. Por ejemplo, la industria del software para desarrollar herramientas tecnológicas que fortalezcan la operación diaria de los casinos en línea y juegos para mejorar la experiencia de los usuarios.
De igual manera, México, al contar con más de 92 millones de personas mayores de 18 años, tiene un potencial de crecimiento de la industria. Asimismo, este potencial representa un reto para los operadores para generar nuevos modelos de negocio que les permita llegar a nuevos segmentos de esta población.
Una eventual modernización del marco legal que incluya una regulación específica y flexible del juego legal en línea impulsaría con mayores creces el desarrollo de la industria del juego en el territorio nacional.
El lavado de activos y el no control de juego en menores de edad son algunos de los problemas que origina el mercado gris, ¿cómo los operadores legales y el gobierno pueden hacer frente a este problema?
Es correcto. El lavado de dinero, la evasión fiscal y la participación de menores son elementos centrales de un mercado gris o ilegal. El problema es que es muy difícil de controlar. Evidentemente, si logramos la concreción de una nueva ley en estos próximos meses, los operadores legales y los jugadores serán mucho más protegidos y contaremos finalmente con nuevas herramientas para la prevención y lucha en contra de cada uno de estos temas.
Por análisis de otros mercados, el nivel de educación va en relación directa al nivel de juego y gasto en actividades de ocio. ¿Qué se debería promulgar para ayudar al juego responsable y que permita al jugador tomar mejores decisiones al momento de jugar, entre ellas, cómo evitar las casas de apuestas no legales?
Los jugadores que acuden a los casinos físicos o que hacen uso de plataformas de juego online, son personas que cuentan con ciertos recursos económicos para ello y que gozan de un nivel de educación superior, por lo general, al promedio.
En primer lugar, creo que la ley deberá poner particular atención en establecer un control eficiente y absoluto para impedir que jueguen menores de 18 años. Además, tendrá que encontrar los mecanismos para controlar y reducir el número de plataformas ilegales y, desde luego, comprometer al jugador responsable, brindar atención a la ludopatía y a la prevención de otras adicciones, así como reforzar el control sobre los movimientos financieros que pudiesen contravenir a la legislación nacional e internacional en la materia.
¿De qué forma AIEJA impulsa el juego legal y justo en México? ¿Qué iniciativas se efectúan y se tomarán en este año?
Desde 1997 a la fecha, se han presentado 14 iniciativas para la redacción de una nueva Ley Federal de Juegos y Sorteos, ya que, como lo he mencionado, la ley vigente data de 1947. En todas las iniciativas, la AIEJA estuvo presente; de manera directa o a través de algunos de sus fundadores, entre los que destacan los abogados Oscar Paredes y Miguel Miyar. Hoy, la asociación sigue más activa que nunca con 70 empresas afiliadas. De hecho, conjuntamente a varios socios pertenecientes a la vertical online, se han trabajado diversas iniciativas de ley. Y ante esa nueva coyuntura, AIEJA cuenta ahora con una propuesta que pretendemos incluir en el nuevo marco de la ley general que se está trabajando.
Entre los distintos tópicos, el tema del juego responsable ha sido muy trabajado. A lo largo de los últimos diez años, hemos capacitado al personal de los casinos afiliados a nuestra asociación para prevenir a los ludópatas y en su caso canalizarlos para su atención a través de las instituciones del sistema de salud mexicano competentes. También, distribuimos materiales informativos y firmamos convenios con entidades especializadas como SAMADHI, la CONADIC, etc.
Sabemos los atrasos que genera el mercado gris, por el contrario, ¿de qué forma el nuevo marco legal contribuye al desarrollo del país?
La mayoría de los operadores serios, sean esos “land-based” u online, buscan mercados regulados. Y esto es porque al contar con reglas claras y una vigilancia fina, contribuye en primer lugar en brindar certeza jurídica a los inversionistas, limitando la competencia desleal; en segundo lugar, reduce la evasión fiscal y previene el lavado de dinero; y finalmente, garantiza empleos bien remunerados, con protección social y prohibiendo el juego con apuestas a los menores de edad. Y del lado de los clientes, garantiza también su plena seguridad, tanto física como financiera.
¿Cómo la tecnología impacta a favor de la legalidad? ¿Qué iniciativas innovadoras y tecnológicas se están realizando en México para sumar esfuerzos frente al juego no legal?
En este momento, no se cuenta todavía con un control serio de la actividad por parte de las autoridades, aunque el mercado mexicano esté regulado. Pero evidentemente, la ley vigente es insuficiente. No obstante, muchas de las empresas que operan en la actualidad, cuentan efectivamente con medidas tecnológicas basadas en herramientas de Inteligencia Artificial para el control de identidad y de la edad de los jugadores, la vigilancia de los procesos de pagos, las medidas de autoexclusión, entre otros.
Proyectando todo lo que se viene haciendo en México hoy por hoy para cuidar al mercado legal, ¿cómo ve el escenario de juego online en México al 2030? ¿Qué predicciones avizoras?
No me queda la menor duda de que el mercado mexicano del juego se encuentra ante un nuevo amanecer, con horizontes muy prometedores. La promulgación de una nueva Ley Federal de Juegos y Sorteos, moderna, vanguardista y flexible, acompañada posteriormente de su respectivo Reglamento, van a ofrecer una ventana de prosperidad para el sector de aquí al 2030, con una tasa muy atractiva de crecimiento. Me atrevo a pronosticar, para el próximo lustro, un crecimiento del 100% de la vertical online.
Vislumbro la llegada de una gran cantidad de empresas proveedoras de distintos servicios colaterales como las de plataformas de juegos, la de procesamiento de pagos, de formación de técnicos y profesionales, etc. El mercado crecerá en empleos, en inversiones, en impuestos, y sobre todo en atractivo para la comunidad que participa en el juego con apuesta. Además de ofrecer reales opciones de entretenimiento para las distintas franjas etarias, el juego online viene a enriquecer y complementar la tradicional vertical “land-based”.

Comments